Bajo la dirección del maestro Josué May Chí, artista escénico reconocido por su trayectoria en la promoción de la cultura maya, el laboratorio fortalece la colaboración entre la Secretaría de Inclusión y la comunidad artística para preservar y proyectar los saberes ancestrales. Aún es posible sumarse a las próximas sesiones, en el Teatro Ricardo Marentes Miranda, en Tenabo.
La Secretaría de Inclusión, encabezada por la Lic. Ana Alicia Mex Soberanis, en colaboración con Peace Corps y bajo la dirección del maestro Josué May Chí, puso en marcha el Laboratorio Escénico de Creación Colectiva “Saberes Ancestrales: La Milpa Maya” en el municipio de Tenabo. En esta primera sesión, realizada en el Teatro Ricardo Marentes Miranda, se exploró la técnica de la improvisación como punto de partida para que las juventudes participantes pudieran expresar sus ideas, emociones y experiencias en torno a la cosmovisión maya. Este ejercicio escénico busca fortalecer la identidad cultural y fomentar el orgullo por nuestras raíces, proyectando la riqueza del patrimonio inmaterial al mundo. La titular de la Secretaría de Inclusión, Lic. Ana Alicia Mex Soberanis, subrayó que este tipo de iniciativas reafirman el compromiso de la gobernadora Layda Sansores de impulsar espacios culturales y educativos que promuevan la inclusión, el diálogo intercultural y la transmisión de saberes ancestrales. El proyecto, presentado por la voluntaria de Peace Corps, Verónica Valente, originaria de Las Vegas, Nevada (EE. UU.), refleja cómo la colaboración internacional y comunitaria abre caminos para la preservación cultural y el fortalecimiento de la inclusión social. Se invita a la comunidad a unirse a las próximas sesiones, que se llevarán a cabo los días 11 y 12 de septiembre a partir de las 16:00 horas en el Teatro Ricardo Marentes Miranda, para compartir experiencias, saberes y cultura en un espacio abierto, colectivo e incluyente.