Estudiantes franceses de arquitectura conocieron los simbolismos de la vivienda tradicional maya en el marco del Festival Internacional Arquitectura y Territorio. …Se visibilizó la cosmovisión de los pueblos indígenas de Campeche como parte del patrimonio cultural vivo.
Como parte de las actividades del Festival Internacional Arquitectura y Territorio, la Secretaría de Inclusión del Gobierno del Estado de Campeche, a través de su Dirección de Pueblos Originarios, Indígenas y Afromexicanos, impartió una cátedra especializada a la Escuela Nacional Superior de Arquitectura de Versalles (Francia), en la que se abordaron los simbolismos de la casa maya. La sesión contó con la presencia de 17 estudiantes de arquitectura provenientes de Francia, quienes conocieron de primera mano la riqueza simbólica, funcional y cultural de la vivienda tradicional maya. El Director General de Atención a Grupos Vulnerables, Gaspar Cauich Ramírez, fue el encargado de compartir los elementos que hacen de la casa maya una expresión viva de la cosmovisión, identidad y vida cotidiana de los pueblos originarios. Esta acción representa un esfuerzo coordinado por proyectar internacionalmente el conocimiento ancestral, reconociéndolo como un componente fundamental de la cultura viva de los pueblos indígenas del estado. La Secretaría de Inclusión, encabezada por la Licenciada Ana Alicia Mex Soberanis, mantiene su compromiso de generar espacios que reconozcan, respeten y difundan las raíces culturales del pueblo campechano. La vinculación con instituciones internacionales refuerza la política de inclusión promovida desde el Gobierno de Campeche, bajo el liderazgo de la gobernadora Layda Sansores San Román, en la que se privilegia el reconocimiento de la diversidad cultural como un eje clave para la transformación social.